El imperio Inca fue el más extenso de América y uno de los mas antiguos, este abarco casi todo el occidente de Sudamérica,
abarcando parte de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Sus límites eran:
Al norte: Se extendían hasta el río Ancasmayo (río Mayo, San Juan de Pasto, Colombia); en ecuador llegaron hasta una zona que incluye las ciudades actuales de Quito, Guyaquíl, Manta, Esmeraldas y Ambato.
Al noreste: Se extendían hasta la selva amazónica de las actuales repúblicas de Perú y Bolivia; se sabe ciertamente que dominaban las actuales ciudades de Potosí, Oruro, La paz y prácticamente toda la sierra peruana.
Al sureste: Llegó a cruzar la cordillera de los andes, llegando a lo que hoy se conoce como las ciudades de Salta y Tucumán en Argentina, las cuales abarcan las actuales provincias de la Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy
Al sur: Existen pruebas de que los Incas llegaron a abarcar hasta el desierto de Atacama haciendo dominio, pero avanzo hasta el río maule (Chile).
Al oeste: El imperio Inca limitaba hasta el océano pacifico y hay quienes dicen que los incas llegaron a mantener una cierta relación comercial con algún pueblo de la lejana polinesia (Oceanía)
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad inca, tenía una organización jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide (parte más alta), mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social.
- Realeza
Inca
El Auqui: Hijo del Inca.
La Coya: Esposa del Inca
Panacas Reales: Primeras generaciones de cada Pañacas (parientes).
- Nobleza
Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Pañacas (parientes).
Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes y Acllas; Altos jefes.
- Ayllu
Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).
Mitimaes: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres.
Yanaconas: Servidores del Inca y del Imperio.
Piñas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político,una monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centralizado en el Inca, a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenia por herencia.
El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían que aprender y practicar el Quechua o Runa Simi por que era la lengua oficial del Tahuaninsuyo, Para ello los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la practica del quechua.
Otro elemento de unificación fue la religión, era que obligatoriamente todos los pueblos rendían culto al dios Sol , sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses.
-El inca
-El auqui (principe heredero)
-El consejo imperial
-El apunchic (gobernador regional)
-El Tucuy ricuy o Ticui ricoj
-El curaca
COSTUMBRES
- Nacimiento:
- Educación:
Cada niño recibía la educación adecuada a su nivel social. Para poder usar las orejeras (expansiones), las cuales les daban rango y autoridad, debía estudiar durante 4 años en la escuela.
El primer año se estudiaba la lengua quechua; la gramática de esta lengua era difícil, ya que las pequeñas diferencias de entonación dan significados distintos, no sólo a las palabras, sino a las frases completas.
Se daba educación religiosa en el segundo año de estudio, que se basaba en la leyenda sobre los orígenes de los Incas, el culto al sol y los dioses secundarios.
En el tercer año se les enseñaba a manejar el quipu, eran cuerdas anudadas de colores, que indicaban números y recogían la información de los sucesos en cada reinado del Sapa Inca (supremo emperador del Tahuantinsuyo).
En el cuarto año aprendían la historia del Imperio y se les inculcaba normas morales.
- La vida del emperador
Cuando un nuevo emperador comenzaba su reinado, se celebraba con una gran ceremonia pública, en la cual el monarca se colocaba
una vincha (cinta que se ata al cabello), la cual señalaba su autoridad. Esta vincha tenía unos 10 cm de ancho y estaba adornada con canutillos (hilos para bordar) de oro, y además se le agregaban dos plumas de algún pájaro exótico.
Las vestimentas y adornos del emperador seguían la misma línea de los que usaba el resto de la población, pero la diferencia consistía en que eran más ricas y refinadas, las ropas las hacían exclusivamente para él las “mujeres escogidas”. Los adornos de oro que usaba el monarca en las orejas eran más grandes y de mejor calidad que los que llevaban otros nobles.
El monarca debía visitar todos los puntos del imperio tan frecuentemente como podía. Se construían unas casas especiales a lo largo del camino por donde el debería pasar, de modo que tuviera lugares cómodos para hospedarse. Al igual que su pueblo, el monarca dormía en el suelo, pero sobre un acolchado de algodón y cubierto con mantas de excelente calidad.
Cuando moría el emperador, alguna de sus esposas y sirvientes se ofrecían para seguir a su señor al otro mundo. Entonces se celebraba una fiesta, se bebía en abundancia y luego se los estrangulaba. El cuerpo del emperador recibía un tratamiento especial para su preservación, y después era envuelto en cuidadosamente en finas telas. La “momia” era cuidada y servida del mismo modo y con el mismo respeto que si se tratara de una persona viva.
Una vez por año, en el Gran Festival del Sol, se realizaba una procesión en la cual se acarreaban las momias de todos lo emperadores.
- El Chakku
Es un ritual que consiste en rodear a las vicuñas (animal) y trasquilarlas colectivamente con la participación de varias comunidades. Esta festividad se realizaba cada dos años y tenía un carácter nacional.
Comienza antes de la madrugada, cuando los hombres rodean a las vicuñas (animales) que duermen y, agitando palos adornados con cintas multicolores, asustan a los animales para que salgan de las montañas y se dirijan a la llanura, donde las vicuñas son empujadas al corral desde una especie de corredor. Cuando se dan cuenta de que la salida está bloqueada, los animales se asustan y dan la vuelta para escapar. En ese momento, los hombres agachados en las trincheras (bloques de defensas) situadas en los límites exteriores del corredor, saltan y empujan a las vicuñas hacia atrás gritando: “Chakku, Chakku”.
Comienza antes de la madrugada, cuando los hombres rodean a las vicuñas (animales) que duermen y, agitando palos adornados con cintas multicolores, asustan a los animales para que salgan de las montañas y se dirijan a la llanura, donde las vicuñas son empujadas al corral desde una especie de corredor. Cuando se dan cuenta de que la salida está bloqueada, los animales se asustan y dan la vuelta para escapar. En ese momento, los hombres agachados en las trincheras (bloques de defensas) situadas en los límites exteriores del corredor, saltan y empujan a las vicuñas hacia atrás gritando: “Chakku, Chakku”.
Esta antigua costumbre inca se sigue celebrando en la actualidad, sin embargo, la única diferencia es que no realizan el sacrificio.
RELIGIÓN
La religión de los incas era politeísta. El dios supremo de los incas era Viracocha, que era el creador y señor de todas las cosas vivientes.
Otras grandes deidades fueron los dioses de la creación y de la vida, Pachacamac (del Sol, gtambíen denominado Inti), Inti (padre de los incas), Mamaquilla (diosa de la Luna), Pachamama (de la Tierra), Ilapa (del rayo y la lluvia).
Era uno de los fundamentos principales de la Cultura Inca, era un instrumento importante para la dominación de las culturas sometidas y para el mantenimiento del orden establecido.
El centro del universo religioso Inca era el Coricancha; el templo del Sol, en el Cuzco, se caracterizó por lo siguiente:
- Es politeísta, adoraron a varios dioses.
- Es panteísta, también tenían como dioses a seres del mundo natural: ríos, lagunas, lluvias, sol, etc.
- Es heliatra, su concepción religiosa giraba alrededor de una creencia principal representada por el Sol.
- Es cíclica, es decir, cada cierto tiempo se produce un caos obligando a los dioses a intervenir.
- Creaciones por ordenación, es decir, el mundo no ha sido creado sino que ya existía desde siempre.
- Es mitológica, porque su sustento se realiza a través de mitos.
- Es selectiva, porque cada dios de su religión tenía un culto determinado, estableciéndose ritos propios y ceremonias en honor a la divinidad dentro de cada nación.
- Estaba ligado al trabajo, la religión Inca fue una manifestación de los hombres del campo, de una sociedad de agricultores, permanentemente preocupados por la producción agrícola.
Además, esta religión se caracterizaba en que los incas creían que el espacio horizontal estaba dividido en tres partes, y cada una de ellas subdividida en otras dos. Haciendo que el mundo estuviera compuesto por tres planos:
- Hanan Pacha: "El mundo de arriba"
» Morada de los Dioses
» Morada de objetos celestiales
2. Kay Pacha: "El mundo de aquí"
» Mundo del castigo o los condenados y
» El mundo presente
3. Uku Pacha o Urin Pacha: "El mundo de abajo"
» Mundo del subsuelo y mundo de abajo
» Mundo de las cosas que no empiezan
MITOS Y/O LEYENDAS
La Primera Creación:
"Caminaba por las inmensas y desiertas pampas de la meseta Viracocha Pachayachachi, "el hacedor de las cosas", después de haber creado el mundo en un primer ensayo como si se tratara de un bosquejo, sin luz, sin sol y sin estrellas. "Pero cuando vio que los gigantes eran muchos más grandes que él, dijo: No es conveniente crear seres de tales dimensiones, ¡me parece mejor que tengan mi propia estatura! Así creó Viracocha los hombres según sus propias medidas, tal como son hoy en día, pero aquellos vivían en oscuridad".
La Maldición:
Viracocha ordeno a los hombres, vivir en paz, orden y honrarle, pero aquellos se entregaron a la mala vida, los excesos y fue así como el Dios creador, los maldijo, convirtiéndolos en piedras o animales, algunos quedaron sembrados en la tierra, otros fueron absorbidos por las aguas, finalmente arrojo sobre ellos un diluvio en el cual todos perecieron. La Segunda Creación: Solo tres hombres quedaron con vida, y con el recado de ayudarlo en su nueva creación, luego de pasado el diluvio, "el maestro del mundo", decidió dotar a la tierra con luz, y fue así como junto con sus tres súbditos ordenó que brillase el sol, la luna y las estrellas y ocuparan su lugar en el vasto firmamento.
El mito de la creación de Viracocha
“Cuenta la leyenda que el dios Viracocha le pidió al Sol que le enviase a sus hijos; Manco Cápac y Mama Ocllo para poder fundar un nuevo imperio. La pareja sale de las aguas del lago Titicaca a bordo de una balsa de oro, vestido Manco Cápac con un hermoso traje bordado, empuñando él un bastón de oro y Mama Ocllo un huso de plata.
Tras llegar a la orilla, siguen su peregrinaje por quebradas y cerros, y durante todo el trayecto maravillan a los campesinos con los milagros de Manco: devuelve la fertilidad a las tierras, los ríos a sus cauces y civiliza a las gentes, que a partir de ese momento construyen casas, cambian sus sucios andrajos por vestidos tejidos, cultivan los campos y muestran una mayor educación y civismo.
Finalmente tras un largo peregrinaje, llegaron al cerro Wanakauri. Manco sigue las instrucciones de Viracocha y, al lanzar la vara de oro, cae en el suelo y desaparece para siempre: Manco Cápac y Mama Ocllo han llegado a Cuzco, el lugar designado por el dios para fundar la capital del futuro imperio inca”.
A lo largo de este relato, hablan acerca de la manera el cual el Dios todopoderoso y eterno (Dios Sol), dio origen a los incas.
A lo largo de este relato, hablan acerca de la manera el cual el Dios todopoderoso y eterno (Dios Sol), dio origen a los incas.
IMPACTO QUE CAUSO LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES
La invasión europea produjo un tremendo entre los pueblos que habitaban América. Para estas sociedades que habían vivido aisladas del resto del mundo, los europeos representaban algo totalmente desconocido. Toda su vida cambió a partir de la conquista. Su organización económica, social y política, sus creencias religiosas, su visión del mundo y las costumbres de su vida cotidiana, se derrumbaron.
Así como la economía también se destruyó, ya que la conquista de los españoles cambió el funcionamiento y la organización económica de estas comunidades indígenas.
Los conquistadores ocuparon el lugar del Inca en la jerarquía social y las comunidades continuaron siendo obligadas a entregar tributos y los curacas fueron mantenidos como los funcionarios encargados de controlar el cumplimiento de la obligación y el almacenamiento de los productos. Además, con la introducción de la moneda y el mercado, los españoles destruyeron el principio de la reciprocidad: los indígenas dejaron de intercambiar productos entre comunidades de acuerdo con lo que cada una producía y se vieron obligados a comprar y vender.
De igual manera se dio la destrucción de las religiones indígenas; cuando los españoles llegaron a México, se encontraron con una civilización que tenía una religión muy diferente de la cristiana. Lo que más impactó a los conquistadores fue la poderosa religión que rendía culto a las principales divinidades indígenas a través de sacrificios humanos que eran acompañados de diversos ritos. De acuerdo con su mentalidad de hombres europeos del siglo XVI, la entendieron como una religión demoníaca (que rendía culto al demonio y a las fuerzas del mal) y se propusieron su completa destrucción.
Los conquistadores y los misioneros, es decir, sacerdotes y religiosos que llegaban a América con la misión de evangelizar, es decir, de enseñar a los indígenas los principios de la que consideraban la verdadera fe: la religión cristiana. La muerte de los emperadores incas contribuyó a que esas sociedades perdieran confianza en sus dioses: con la muerte de Moctezuma o de Atahualpa, no sólo desaparecían los jefes del Estado sino también los hijos del Sol, su protector. Otra forma en que los españoles se propusieron reemplazar las creencias tradicionales indígenas, fue la edificación de iglesias en los lugares en los que antes habían existido templos o centros de culto.
María José Bermúdez Moreno
Noveno A